CONFLICTO

CONFLICTO
Circunstancia que se presenta entre dos o más personas, que tiene intereses opuestos a una situación generando un desacuerdo entre ambas partes

martes, 26 de abril de 2016

domingo, 24 de abril de 2016

 La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.
Si bien los choques de personalidad son frecuentes en los lugares de trabajo, no deja de sorprender cómo afectan a la productividad de los individuos y a la organización en general. Los conflictos entre compañeros deben sí o sí ser resueltos.

UNA EXCELENTE OPCIÓN


sábado, 23 de abril de 2016

Ventajas de la Conciliacion

Ventajas de Conciliación Libertad de acceso: La conciliación es una figura que se fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes, por ello, cualquier ciudadano puede acudir a la conciliación como una alternativa para solucionar sus conflictos. Las personas pueden acudir libremente a un centro de conciliación, ante un funcionario público habilitado por la Ley para conciliar o ante un notario para solicitar una conciliación. Satisfacción: la gran mayoría de las personas que acuden a la conciliación quedan satisfechas con el acuerdo toda vez que el mismo es fruto de su propia voluntad. La mejor solución a un conflicto es aquella que las mismas partes han acordado. Efectividad: Una conciliación tiene plenos efectos legales para las partes. El acta de conciliación se asimila a una sentencia judicial porque el acuerdo hace tránsito a cosa juzgada y el acta presta mérito ejecutivo. Ahorro de tiempo: mediante la conciliación las personas solucionan sus conflictos de una forma más rápida en comparación con la duración de los procesos judiciales en Colombia. La conciliación tiene la duración que las partes establezcan de común acuerdo con el conciliador, por lo general las conciliaciones se desarrollan en una sola audiencia lo que se traduce en una justicia celera. Ahorro de dinero: teniendo en cuenta que la conciliación es un procedimiento rápido, las partes se ahorran los costos que implica un largo proceso judicial. En la conciliación las partes pueden o no utilizar los servicios de un abogado. Dependiendo de la persona o institución que las partes acudan se puede o no cobrar una tarifa para la conciliación que es significativamente menos costosa que un juicio. Control del procedimiento y sus resultados: en la conciliación las partes deben colaborar para construir la solución del conflicto y, por esa razón, las partes controlan el tiempo del procedimiento y sus resultados. La conciliación es una figura eminentemente voluntaria donde las partes son las protagonistas del manejo de la audiencia de conciliación y el acuerdo logrado es resultado de una negociación facilitada por el conciliador. Mejora las relaciones entre las partes: la conciliación no produce ganadores ni perdedores, ya que todas las partes deben ser favorecidas por el acuerdo que se logre, por ello la conciliación facilita la protección y mejora las relaciones entre las personas porque la solución a su conflicto fue construido entre todos. En la conciliación las partes fortalecen sus lazos sentimentales, de amistad o laborales. Confidencialidad: en la conciliación la información que las partes revelan en la audiencia de conciliación es confidencial o reservada, así, ni el conciliador ni las partes podrán revelar o utilizar dicha información en otros espacios.

Principios de la Conciliacion

jueves, 21 de abril de 2016

CLASES DE ARBITRAJE

ARBITRAJE:

Es un mecanismo por el cual las partes interesadas en un conflicto difieren la solución a un tercero, el cual queda investido para administrar justicia tomando una decisión llamada  Laudo Arbitral.

domingo, 10 de abril de 2016

PROCEDIMIENTO DE LOS AMIGABLES COMPONEDORES

1. Reunión de las partes 
2. Documento con evidencias 
3. Arreglo 
4. Limites del acuerdo 
5. Limites del monto 
6. Honorarios del amigable componedor 
7. Tiempo de encargo del amigable componedor 
Partes que intervienen en la mediación 

   Es  muy importante  que respetemos las opiniones de los demás, así la solución de las diferencia se hace mas dócil y cuando ya no es posible una comunicación , buscar un intermediario ( arbitro) quien nos ayude a solucionar  dichas diferencias.

En la ilustración observamos a  dos niños  están que se manotean,  si no es por la persona  adulta que sera de ellos.....?

domingo, 3 de abril de 2016


AMIGABLE COMPOSICION


La Ley 1563 de 2012 en su artículo 59 define a la amigable composición como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más particulares, un particular y una o más entidades públicas, o varias entidades públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia contractual de libre disposición.
CARACTERÍSTICAS:

Hetero – Compositivo: Las partes delegan a un tercero la resolución de su controversia.

Oneroso: Se debe pagar los honorarios y gastos del amigable componedor para que se pueda adelantar el trámite.

Excepcional: Requiere pacto expreso de las partes.

No jurídico obligatoriamente: El amigable componedor no tiene que ser abogado. Puede ser cualquier persona que haya sido designado por las partes, sea un ciudadano en ejercicio y obra como mandatario de las partes. No administra justicia.

Transaccional: El amigable componedor expide una decisión que es firmada por el amigable componedor y las partes, que tiene los mismos efectos de la transacción. Es decir, según la ley, constituye cosa juzgada y las partes podrán dar alcance de prestar mérito ejecutivo.

domingo, 13 de marzo de 2016

Tipos de Conflictos

Existen muchos tipos de conflicto y cada uno tiene sus raíces en diferentes niveles de la estructura de la organización.
Conflicto personal: Se presentan cuando hay:
·         Deseos o valores conflictivos.
·         Maneras competitivas de satisfacción.
·         Frustración.
·         Discrepancias de papeles.

Conflicto interpersonal: Se presentan cuando hay:
 * Diferencias individuales.
* Recursos limitados.
* Diferenciación de roles

Los conflictos son una parte de nuestra vida cotidiana, pueden adquirir muchas formas, pero se puede aprender a resolverlos y a evitarlos. 

El primer paso consiste en detectar los conflictos a través de las siguientes claves:
Ser visionario:
Visualizar acciones que vayan a causar o estén causando alguna clase de conflicto. Hacer preguntas como: Quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué. 

Proporcionar retroalimentación:

La cantidad, precisión y oportunidad de la información que  puede proporcionar a un individuo  ayudará a comprender al otro.

PRINCIPIOS DE MASC

https://app.wisemapping.com/c/maps/394119/edit

EL CONFLICTO HACE OLVIDAR LA CAUSA U ORIGEN DEL PROBLEMA.


LA MEDIACIÓN COMO MÉTODO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

                                                                            https://www.pixton.com/es/create/comic-strip/w49ey74m

DECRETO 1818 DE 1998 Por medio del cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6668

TAN REAL Y GRAVE COMO CREAR DISCORDIAS Y GUERRAS ENTRE COMPAÑEROS DE TRABAJO.


sábado, 12 de marzo de 2016

ESTRATEGIA PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

ESTRATEGIA PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El conflicto es una realidad de todos los días para una persona. En casa o en el trabajo, las necesidades y los valores de la persona entran constantemente en choque con los de las otras personas. Hay conflictos relativamente pequeños y fáciles de solucionar. Otros son mayores, y requieren de una estrategia para una solución satisfactoria; de lo contrario, se crean tensiones constantes y enemistades en el hogar o en el trabajo.
La habilidad de solucionar satisfactoriamente los conflictos es probablemente una de las más importantes que una persona pueda poseer desde el punto de vista social. Además de eso, hay pocas oportunidades formales para aprenderla en nuestra sociedad. Así como cualquier otra habilidad humana, la solución de conflictos puede ser enseñada. Como cualquier otra habilidad, ella consiste en una infinidad de subhabilidades, cada una separada pero a la vez interdependiente. Estas habilidades deben ser asimiladas, tanto a nivel cognoscitivo como a nivel del comportamiento.
Los niños solucionan sus conflictos a través de sus propias estrategias. Aunque esas estrategias no siempre solucionen satisfactoriamente los conflictos, ellos continúan usándolas, a falta de más información acerca de otras alternativas.
La solución de los conflictos se puede dar a través de tres estrategias: evitándolos, postergándolos y enfrentándolos.
Evitar y enfrentar son estrategias diametralmente opuestas.
Hay personas que procuran evitar situaciones conflictivas y otras que procuran huir de ciertos tipos de conflictos. Tales personas intentan reprimir reacciones emocionales, procurando otros caminos, o incluso abandonando enteramente la situación. Eso ocurre porque las personas no saben enfrentar satisfactoriamente tales situaciones, o porque no poseen habilidades para negociarlas satisfactoriamente.
Aunque estas estrategias de evitar tengan cierto valor en las ocasiones en que la fuga es posible, generalmente no proporcionan al individuo un alto nivel de satisfacción. Ellas tienden a dejar dudas y miedo acerca del encuentro del mismo tipo de situaciones en el futuro, y respecto de valores como la valentía y la persistencia.
La otra táctica consiste esencialmente en una acción de demora, en que la situación se enfría, al menos temporalmente, o el asunto permanece no muy claro, y una tentativa de enfrentamiento es improbable. Así como en el caso anterior, la estrategia de la postergación genera sentimientos de insatisfacción e inseguridad respecto del futuro, lo que preocupa a la persona misma.
La tercera estrategia implica un enfrentamiento con las situaciones y personas en conflicto. Este enfrentamiento puede, a su vez, subdividirse en estrategias de poder y de negociación. Las estrategias de poder incluyen el uso de la fuerza física y otros castigos. Tales tácticas son muchas veces eficientes. Generalmente hay un vencedor y un vencido. Infelizmente, el conflicto muchas veces reinicia. Hostilidad, angustia y heridas físicas son muchas veces consecuencias de la estrategia de poder.
Usando la estrategia de negociación, ambas partes del conflicto pueden ganar. Un objetivo de la negociación consiste en resolver el conflicto con un compromiso o una solución que satisfaga a los involucrados. Todo indica que el uso de la estrategia de negociación proporciona generalmente una cantidad mayor de consecuencias positivas, o al menos pocas consecuencias negativas.
Sin embargo, las buenas negociaciones exigen otras habilidades que deben ser aprendidas y practicadas. Tales habilidades incluyen la de determinar la naturaleza del conflicto, eficiencia en señalar las negociaciones, capacidad de ver el punto de vista del otro, y el uso del procedimiento de solución del problema a través de una decisión de consenso

TIPS EFECTIVOS


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EL PUENTE


Excelente vídeo, muy buena enseñanza para tener presente día a día.